Día 1
Llegamos a Loporzano.
Cena en nuestro alojamiento y presentación de la salida.
Nos levantamos temprano y, tras el estupendo desayuno, nos dirigimos a la sierra para realizar el primer itinerario por ella. Nuestro naturalista, conocedor de la sierra y su fauna, nos guiará ayudándonos a interpretar e identificar la naturaleza de Guara, sus aves, anfibios o los rastros de sus mamíferos.

Día 2
Desayuno y salida a la sierra.
Esta excursión está destinada a la observación de rapaces carroñeras en un comedero de alimentación suplementaria de Santa Cilia. Se le proporcionará alimento a estas aves con la posibilidad de observar buitre leonado (Gyp fulvus) y quebrantahuesos, entre otras especies habituales de las carroñadas. Buena oportunidad para que los fotógrafos de la expedición se lleven su foto del viaje.
Picnic en el campo.
Regreso a Loporzano. Durante la tarde rastrearemos a la nutria (Lutra lutra) en uno de los numerosos ríos que surcan el parque y intentaremos su observación y las de las aves típicas del bosque de ribera.
Cena y café en la zona común.
Día 3
Desayuno.
Paseo al Salto del Roldán, uno de los paisajes más emblemáticos y vertiginosos de la sierra, donde podremos observar a las rapaces rupícolas volando en por los paredones verticales de este enclave mítico.
Comida y despedida.
De regreso, visitaremos un interesante yacimiento de huellas fósiles, con rastros de animales extinguidos hace 25 millones de años.
TOUR GUARA - Guara - 3 días / 2 noches
Se programan salidas periódicas desde diferentes ciudades españolas.
Existe la opción de trasladarse por cuenta propia al punto de inicio de cada tour.
Declarado Parque Natural y ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves), Guara es uno de los espacios más ricos en aves rapaces de toda la Península Ibérica. El parque de casi 80.00 hectáreas alcanza su altura máxima en el Torzal de Guara con 2.077 mts.
En Guara podemos encontrar bosques de pino silvestre en el piso montano, pino negro en el alpino y pino carrasco, menos frecuente en los lugares más secos y soleados. Existe algún pequeño abetal residual. Existen pequeños hayedos, robledales, y pequeños quejigares testigos supervivientes de masas de mayor extensión. Si embargo, el bosque más representativo lo constituye el encinar asociado con enebros y sabinas. En las riberas predominan chopos y álamos.
Célebre por sus mallos, cañones y barrancos esculpidos por el agua, estas montañas albergan poblaciones de rapaces, sobre todo rupícolas, en las mayores cantidades en todo el Paleártico occidental. La densidad de aves carroñeras presente en estas montañas salvajes está considerada como la mejor de toda Europa.
Hay 170 especies de aves registradas en el parque.
En invierno es posible la observación del treparriscos (Tichodroma muraria), apreciada especie por los ornitólogos, que desciende en esta época de sus altas zonas de cría empujado por el rigor del clima de la alta montaña. Este pajarillo, prospecta las paredes húmedas en busca de insectos y arañas compartiendo hábitat con los roqueros.
El quebrantahuesos patrulla los valles, y buitres, águilas y halcones se dejan remontar por los colchones de aire caliente de las corrientes térmicas con la imponente arquitectura pétrea de la sierra como marco.
Los mamíferos se encuentran bien representados en la sierra, con corzos, jabalíes, gamos, cabras monteses y asilvestradas, nutrias, tejones, garduñas, gato montés, zorros, comadrejas…
Rapaces, agua y rincones mágicos son los principales protagonistas de esta salida.
ITINERARIO
P.V.P.: 366€/pax*
*Salida 4 pax Madrid/Barcelona
*Suplemento alojamiento individual 80€.
*Descuento niño 30% (compartiendo habitación con adulto).
P.V.P.: 320€/pax*
*Salida 8 pax Madrid/Barcelona
*Suplemento alojamiento individual 80€.
*Descuento niño 30% (compartiendo habitación con adulto).
*Precio Venta PÚBLICO por Adulto con Guía Naturalista y salida desde Barcelona.
INCLUIDO EN EL PRECIO:
• Alojamiento y pensión completa en hotel rural en habitación doble.
• Excursiones indicadas con Guías en nuestros propios vehículos.
• Guía naturalista durante todo el viaje
• Binoculares y guías de campo para uso en la excursión.
• Teleobjetivos de naturaleza (1 por vehículo)
• Seguro básico de actividad.
NO INCLUIDO EN EL PRECIO:
• Cualquier gasto de naturaleza personal, bebidas extras, teléfono, etc.
• Cualquier servicio no indicado como incluido en el programa.
Recomendamos:
- Llevar chubasquero.
- Llevar botas de montaña.
- Cámara fotográfica.
- Prismáticos.
- ...




La excursión comienza en el embalse de Vadiello, donde podemos observar uno de los paisajes más espectaculares de toda la sierra con el macizo de conglomerado de Ligüerri, colosal ciudadela de roca con sus “mallos” (torreones de piedra) y bellos paredones. Este paisaje está vivo, aquí encontramos una de las buitreras más numerosas del parque y una de las parejas de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) de la sierra regenta su territorio en este valle. Buscaremos rapaces en las térmicas y treparriscos (Trychodroma muraria) en las paredes rezumantes, donde el pájaro mariposa desarrolla su actividad.


Caminaremos por robledales hasta llegar a San Cosme, interesante ermita incrustada en un formidable tajo de la montaña.
En el fondo de las fuentes de San Cosme buscaremos el endémico tritón pirenaico (Calotriton asper), activos durante el día en los meses más fríos. A este anfibio se le conoce en la zona como “guardafontes” y a su desaparición de una de estas fuentes y torrentes la tradición le atribuye que acabará secándose.
Picnic en el campo.
El camino nos lleva al Bosque del Plano o Bosque Encantado, encinar que conserva la magia de las selvas ibéricas inalteradas y nos introduciremos en un ambiente natural mágico, poblado de leyendas, hasta llegar al colofón de la excursión, el Huevo de San Cosme, inexpugnable monolito pétreo que alberga buitres y en el que ha llegado a criar el águila real (Aquila crysaetos).
Vuelta a Loporzano.
Por la tarde visitaremos en Bandaliés el taller de uno de los últimos alfareros tradicionales en activo y podremos observar en alguna de sus puertas las garras clavadas de águila real, que se utilizaron tradicionalmente como amuleto contra los malos espíritus y que sobreviven al paso del tiempo en algunas casas de la sierra.
Cena y café en la acogedora zona común del alojamiento rural, para poner en común experiencias y completar nuestra “check list” con las especie observadas.


Día 4 (opcional)
Existe la posibilidad de un cuarto día en el que la salida ornitológica nos llevará por uno de los ecosistemas más originales de la Península Ibérica: las estepas.
Recorreremos la comarca de Los Monegros, descubriendo un paisaje semidesértico único, al que baña una luz muy especial. Estas estepas del valle del Ebro están pobladas por comunidades vegetales con numerosas especies procedentes de las estepas euroasiáticas orientales, africanas y que cuentan con un gran número de endemismos. Las primaveras con el desierto monegrino cubierto de flores se llenan con el canto de los aláudidos y proporcionan al viajero una experiencia naturalista difícil de olvidar. Y és que si por algo destacan estas estepas ibéricas es por su riquísima avifauna, que albergan especies de aves esteparias como las gangas (Pterocles alchata) y las ortegas (Pterocles orientalis), avutardas (Otis tarda) y sisones (Tetrax tetrax), las alondras, incluida la desértica alondra ricotí, los alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y una rica comunidad de rapaces, con halcones (Falco peregrinus), aguiluchos (Circus sp.), alimoches (Neophron percnopterus) y una población de águila real (Aquila chrysaetos) que anida en los imponentes pinos carrascos (Pinus halepensis) del territorio.