TOUR BIG FIVE - 9 días / 8 noches
Se programan salidas periódicas desde diferentes ciudades españolas.
Existe la opción de trasladarse por cuenta propia al punto de inicio de cada tour.
En las salidas de Septiembre se ve la berrea.
Iniciamos nuestro tour en busca de las cinco grandes especies de la fauna ibérica que constituyen el emblema de la maravillosa biodiversidad ibérica que las acompaña.
Hemos escogido estas cinco especies como emblema, por su rareza, porque son únicas de la Península Ibérica o mantienen aquí sus mejores poblaciones mundiales y por su espectacularidad.
El oso pardo ibérico (Ursus arctos), el lobo ibérico (Canis lupus signatus), el águila imperial (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus), nuestros tres grandes carnívoros y dos grandes rapacesen la cúspide de la cadena trófica, nos van a descubrir sus secretos en este viaje único.
Iniciamos nuestro tour por los ecosistemas españoles desde la salvaje Montaña Palentina, recorriendo la Península Ibérica de norte a sur por el trazado de las antíguas vías ganaderas, pasando por la lobera Sierra de la Culebra zamorana, las dehesas mediterráneas de Monfragüe y los cotos, marismas y costas vírgenes de Doñana.
Existe la posibilidad de utilizar varios puntos de partida, en función de las necesidades del grupo, utilizando varias ciudades con aeropuertos a los que lleguen vuelos de “low cost” desde toda Europa.



P.V.P.: 1.150€*/pax
*Grupo hasta 4 pax
*Suplemento Individual 150 €/persona
P.V.P.: 920€*/pax
*Grupo de más de 4 pax
*Suplemento Individual 150 €/persona
Opcional Vuelo o Ave regreso Sevilla a lugares de origen (no incluído)
INCLUIDO EN EL PRECIO:
• Traslados en vehículos privados
• Alojamiento en el hoteles rurales
• Desayunos y cena en todo circuito
• Excursiones indicadas con Guías del parque o con nuestros propios vehículos y guía
• Guía naturalista durante todo el viaje
• Entradas a todos los parques.
• Seguro básico de viaje.
NO INCLUIDO EN EL PRECIO:
• Cualquier gasto de naturaleza personal, bebidas extras, teléfono, etc.
• Cualquier servicio no indicado como incluído en el programa.
• Vuelos o traslados desde Sevilla.
Recomendamos:
- Llevar chubasquero.
- Llevar botas de montaña.
- Cámara fotográfica.
- Prismáticos.
- ...
ITINERARIO
Día 1
Llegada a Cordovilla de Aguilar. Cena, charla de bienvenida y alojamiento.
Día 2
Tras desayunar salimos del alojamiento a las 8 h. de la mañana (la hora de salida dependerá de la época del año en la que realizamos el tour). La salida dura todo el día con picnic en el campo.
Nos desplazamos con vehículo todoterreno a zonas restringidas al tráfico del parque natural, siempre acompañados de nuestros expertos guías locales, Tino y Laura. Una vez en el corazón del territorio osero, realizamos el safari por las estribaciones orientales de la cordillera Cantábrica. Recorreremos los diferentes hábitats avanzando por los diferentes estratos. Los robledales de las laderas, en los que árboles centenarios son acompañados por acebos y serbales, refugio de la fauna forestal como el pico mediano o la marta. En la gran producción de frutos estos bosques veceros encuentra el oso pardo una importante fuente de recursos.
En todo momento iremos identificando e interpretado las diferentes especies con la ayuda de nuestro naturalista acompañante y de los guías locales. Depediendo del substrato iremos descubriendo las huellas de la extraordinaria comunidad de carnívoros, lobos, gatos monteses, zorros, martas y garduñas, tejones, comadrejas y, en lo más recóndito del bosque, el gran señor de la selva cantábrica, el oso pardo; los ungulados presentes en el parque, ciervos, corzos y jabalíes, e incluso micro mamíferos como ratones, lirones y musarañas nos descubren los secretos de su vivir cotidiano. Podemos interpretar, asimismo la alimentación de la gran fauna cantábrica por los restos de sus festines o por la observación de sus deposiciones. El oso es el gran cosechero de la montaña, aprovechando el recurso más abundante de su área vital en cada época del año.

En los cordales de la sierra, Valdecebollas, Pamporquero o Peñalba, ya en los escobonales subalpinos, con la mejor vista del parque y de los Picos de Europa, tenemos un punto de observación estratégico para descubrir el tranquilo paso del oso o el trote del lobo, el poderoso vuelo del águila real y descubrir a los apreciados pájaros de montaña, como el acentor alpino, el mirlo capiblanco o el ruiseñor pechiazul.
Vuelta al alojamiento para cenar. Café y puesta en común de las especies observadas..
Día 3
Desayuno.
Paseo al Salto del Roldán, uno de los paisajes más emblemáticos y vertiginosos de la sierra, donde podremos observar a las rapaces rupícolas volando en por los paredones verticales de este enclave mítico.
Comida y despedida.
De regreso, visitaremos un interesante yacimiento de huellas fósiles, con rastros de animales extinguidos hace 25 millones de años.

Tras la charla, saldremos a hacer una espera a uno de los territorios de lobo, el naturalista nos introducirá en el ecosistema de la Sierra de la Culebra y la interacción entre los humanos y la fauna del lugar.Acompañados del guía local especialista en esta especie, la espera se hará hasta el anochecer, observando lugares de paso, zonas de descanso y cazaderos de una de las ocho manadas de lobos que viven en la sierra.Vuelta al hotel.
Día 4
Nos levantamos antes del amanecer, desayuno y salida con los vehículos hacia al interior de la sierra para hacer nuestra segunda espera del lobo ibérico. El lobo es importante pero no olvidemos que en la Sierra de la Culebra existe una biodiversidad increíble. Es posible la observación de otros carnívoros como el zorro o el gato montés y ungulados como el ciervo, que en la sierra cuenta con los ejemplares más imponentes de toda la Península Ibérica y el tímido corzo.
Buscaremos a los lobos en los lugares de mayor querencia dependiendo de la época del año, lo que condiciona su comportamiento: celo, cría de los cachorros, cohesión de las manadas, etc.
Tras la espera y un aperitivo en uno de los bares con más tradición en la comarca, paseo interpretativo por la sierra, reconociendo el paisaje, la fauna, la flora. Identificaremos todos los rastros, aves, mamíferos, anfibios y reptiles que observemos. Se hace especial incidencia en el mundo del lobo: su territorialidad, sus pasos, como diferenciar sus rastros de los de otras especies de cánidos. Su alimentación, a través de sus excrementos.
Comida en el hotel y regreso a la sierra para hacer una tercera espera de la manada hasta el anochecer. A la caída del sol las manadas comienzan su actividad, que se prolongará toda la noche. El crepúsculo es la hora del lobo, la franja temporal más adecuada para observar a estos animales.
Tras la espera, regreso a nuestro alojamiento para descansar y antes de la cena tendremos un briefing naturalista para puesta en común de dudas, consejos y técnicas de ratreo y seguimiento con nuestro naturalista profesional y aprovechar la última salida a la mañana siguiente.

Día 5
De nuevo madrugaremos para buscar la manada que esté más activa estos días. En las esperas siempre llevamos equipo de observación y guías de interpretación pero lo más importante es el silencio y estar pendiente de todos los movimientos que se producen en el entorno. En caso de que las esperas anteriores hayan sido positivas de lobo, se puede optar por buscar a otro carnívoro emblemático, la nutria, presente en ríos y embalses de la sierra.
Regresaremos al hotel para un almuerzo temprano de despedida y nos ponemos en marcha hacia nuestra nueva etapa: Monfragüe, paraíso de las rapaces mediterráneas.
Monfragüe es un espacio natural donde queda magníficamente representado el ecosistema más original de la Península Ibérica: la dehesa. Este bosque mediterráneo, secularmente modificado por el hombre de forma absolutamente sostenible, conserva lo mejor de su fauna original a lo que se ha añadido todo un conjunto de especies propias de espacios más abiertos que junto a las razas autóctonas de ganado, conforman una biodiversidad difícil de igualar. Si como sucede en Monfragüe, estos encinares y alcornocales adehesados se encuentran con roquedos y dos ríos como el tajo y el Tietar, se enriquecen con una variedad de hábitats difíciles de encontrar en otros espacios naturales. Esta zona, se encuentra protegida por la figura de Parque Nacional y en ella se encuentra la mejor área mundial para el gigantesco buitre negro (Aegypius monachus) y una de las mejores poblaciones del águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Junto a estas especies que reinan en estos cielos extremeños, se puede observar una riquísima comunidad de rapaces, con buitres leonados, alimoches, elanio azul, águila culebrera, águila perdicera, águila real o aguililla calzada.
Los paredones rocosos son un magnífico lugar para observar al búho real y la tímida cigüeña negra encuentra en ellos uno de sus baluartes.
Una de las curiosidades ornitológicas de la zona más buscada por los aficionados es el vencejo cafre, ave africana de reciente expansión por algunos puntos del sur de España.
El azor o el gavilán habitan también estos bosques.
Entre los mamíferos, destacan el ciervo, la nutria, el gato montés o el meloncillo, siendo Monfragüe uno de los lugares de más reciente desaparición del lince ibérico en Extremadura. Siguiendo con nuestro espíritu, WildlifeSpain ha realizado convenios con propietarios de fincas situadas en el interior del Parque Nacional, restringidas para el publico convencional, en el que nuestros viajeros naturalistas podrán disfrutar de una experiencia llena del sabor de la vida rural extremeña, donde el hombre ha convivido durante siglos en armonía con una naturaleza única.
Llegada a Monfragüe y alojamiento en la finca “La Parrilla”. Cena en el antiguo cortijo restaurado de la finca, donde nos alojamos. En esta finca se mantienen los usos tradicionales de la zona. Típicos del bosque mediterráneo, como el descorche del alcornoque, la cría de ganado autóctono, con el cerdo ibérico com raza destacable o el pastoreo de cabras.

Día 6
Desayuno.
Nos desplazamos temprano para recorrer los mejores puntos de observación del Parque Nacional en busca de su fauna.
Dependiendo de la época del año y asesorados por nuestro guía local y el naturalista acompañante, buscaremos la mejor opción para el avistamiento de la fauna de entorno. La cría del águila imperial, que saca adelante a sus pollos en la copa de un alcornoque y sus duelos aéreos con el buitre negro; las disputas de los milanos negros por el pescado que aprovechan en el borde del río; la esquiva cigüeña negra nidificando en el roquedo o pescando en agrupaciones post nupciales. Intentaremos encontrar al mimético búho real en su castillo de roca. Existen magníficos puntos de avistamiento desde los que se pueden observar a los buitres leonados, negros y alimoches volar a la altura de nuestra vista o buscar al raro vencejo cafre. Podemos admirar el espectacular celo del ciervo, la berrea u observar a la nutria en el río.
Regresamos al alojamiento para comer unas típicas migas extremeñas.
Salimos tras la sobremesa, para realizar una un itinerario por otra de las fincas, “Los Majadales”. Se trata de una típica dehesa ganadera, ejemplo de la enorme biodiversidad de este ecosistema. Podremos observar su riqueza en rapaces forestales. Existe un territorio de cría de aguililla calzada. Rastrearemos e intentaremos la observación de pequeños y medianos mamíferos. Zorros, ginetas, garduñas y meloncillos, patrullan este bosque aclarado en busca de ratones de campo y lirones caretos, que habitan bajo los tocones y los viejos troncos. En estos escondrijos podemos sorprender también a anfibios endémicos de la Península Ibérica, como el raro gallipato, nuestro tritón más grande y el bonito tritón pigmeo. Otros reptiles y anfibios completan las posibilidades de observar la herpetofauna de Monfragüe.
A la vuelta, ya anocheciendo, es una buena oportunidad para observar al mochuelo, la pequeña rapaz nocturna que inicia su actividad cotidiana cuando la nuestra toca a su fin.
Regreso al alojamiento y cena.
Día 7
Por la mañana, nos dirigimos temprano hacia el interior del Parque Nacional, por el monte de “La Parrilla”. Rastrearemos a la nutria por el borde del río Tajo y observaremos al ciervo en su hábitat ibérico más genuino, el bosque mediterráneo. Tras el paseo, pasaremos la mañana observando a la avifauna del entorno desde el interior del observatorio de “Las Pozas”, construido al efecto en un apartado rincón de la finca. Cómodamente y sin ser vistos por los animales que se acercan a beber a una pequeña charca, podremos observar y fotografiar a más de quince especies de aves como el Martín pescador, arrendajo, picogordo, escribano soteño, perdiz roja, gavilán, entre otras; anfibios como la rana común y el sapo común o reptiles como la culebra viperina o el galápago leproso.
Regresamos al cortijo a mediodía, comida y despedida.
Nos ponemos en marcha hacia nuestra siguiente etapa, el espacio natural más importante de Europa, Doñana.


Doñana constituye el espacio natural más conocido y valioso de España y la mayor resrva ecológica de Europa. Sus dunas, cotos, marismas estacionales, lagunas y bosques de ribera se encuentran protegido por diferentes figuras legales, entre las que el Parque Nacional y el Parque Natural son las más relevantes. Situado en la zona de influencia de la desembocadura del río Guadalquivir, su cercanía al continente africano, la influencia de los mares, pues no lejos se encuentran el Mediterráneo y el Atlántico, hacen que acoja una biodiversidad de importancia internacional. En estos parajes donde la naturaleza sobrecoge al viajero, encuentran refugio especies tan emblemáticas como el lince ibérico (Lynx pardinus) o el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), ambos endemismos ibéricos en peligro de extinción. A lo largo del año se pueden observar más de 340 especies de aves de las que nidifican 125 especies, acuáticas y terrestres, europeas y africanas. Lugar de importancia mundial para las aves acuáticas, puede albergar hasta 500000 en épocas propicias.
Las diferentes estaciones ofrecen un paisaje cambiante, con un invierno espectacular, con impresionantes concentraciones de aves invernantes en las marismas, la primavera que cubre de flores los aguazales en un multicolor tapiz, el duro verano en el que las especies estivales sacan adelante a su prole y el otoño que espera ansioso el regreso de las aguas y de las aves viajeras.La historia de Doñana va ligada a reyes y nobles que desde la Edad media preservaron como cazaderos las tierras marismeñas.Los cazadores y naturalistas Chapman y Buck dieron a conocer estas salvajes soledades en su libro WILD SPAIN, que sirvió de inspiración a las famosas expediciones ornitológicas de los años 50 del SXX. Fueron unos privilegiados que disfrutaron de forma exclusiva de estos cotos andaluces habiendo arrendado sus derechos. Wild lifeSpain, gracias a convenios con la finca que ocupa la parte norte de este espacio, el Coto del Rey, ofrece a sus viajeros naturalistas la posibilidad de acceder y disfrutar de zonas restringidas fuera del circuito turístico convencional.
En el Coto del Rey tienen sus territorios una histórica pareja de águila imperial y algunos de los últimos linces ibéricos. En sus lagunas entre pinares podemos observar pescar a la cigüeña negra y sus marismas nos permiten recibir a los grandes contingentes de ánsares que, procedentes del norte de Europa pasan el invierno buscando la raíz de la castañuela en las aguas someras.Una experiencia única para el amante de la naturaleza, en la que conoceremos estos maravillosos espacios. Su fauna, su gente, su gastronomía, con el broche de algunos de los más hermosos crepúsculos que se pueden disfrutar.Llegada y recibimiento. Nuestro naturalista acompañante nos hará una breve charla para ubicarnos en Doñana.Nos alojamos en la aldea del Rocío, uno de las poblaciones más características y únicas de Andalucía y desde la cual se puede observar la marisma y sus aves, constituyendo una bella introducción a nuestro tour. Tras cenar, saldremos a observar y fotografiar una de las más famosas vistas de Doñana, con la basílica del Rocío iluminada reflejada en la marisma.
Día 8
Salimos al amanecer en todoterreno, conducidos por los expertos guías locales para adentrarnos en el parque. Tras cruzar el célebre puente del Ajolí, frontera informal entre el Rocío y los cotos, entramos ya en los territorios del lince, al que rastrearemos en la arena e intentaremos observar entre los lentiscos que le sirven de refugio. Atravesamos zonas donde los alcornoques centenarios son testigos relictos de la antigua vegetación clímax del coto.
Almuerzo al estilo marismeño en la Galvija, antigua casa de los guardas del Coto del Rey. Tras el almuerzo, recorreremos la vera, la zona de transición entre los cotos y la marisma, rica en presas y por lo tanto en depredadores. Conejos, ciervos y gamos pastan en la vera acechados por el lince. Numerosas rapaces, entre las que se encuentran el águila imperial, el águila calzada, el milano negro y el real, los buitres leonados, el azor, el búho real, el elanio azul o el esmerejón pueden ser sorprendidos, según la época del año, patrullando por sus cazaderos.


Llegamos a la marisma, donde continuaremos observando la fauna en un nuevo hábitat. Este es el reino de las acuáticas, flamencos, fochas cornudas, garcillas cangrejeras, ánatidas, zampullines, calamones, buscarlas…en una lista interminable de la fantástica avifauna marismeña. En todo momento, nuestro naturalista acompañante y los guías locales nos interpretaran los ecosistemas recorridos y ayudaran a identificar la fauna de Doñana.
Regreso al Rocío para comer y descansar. Salimos por la tarde, de cara al crepúsculo para volver a intentar la observación del lince ibérico.
Vuelta al Rocío y cena.
Día 9
Desayuno. Nuevo recorrido al amanecer por el Coto del Rey en busca de los gatos clavos. Esta población de linces sirve como fuente de ejemplares que repueblan los territorios adyacentes.
De regreso, visita al bosque de la Rocina y al histórico palacio del Acebrón. Realizaremos un itinerario a pies por uno de los bosques de ribera más antiguos y mejor conservados de la Península. En sus arroyos y lagunas reina la nutria, a la que se puede observar si nos acompaña la suerte.
Regreso al Rocío y despedida.
Finalizamos un tour único y exclusivo, sueño de cualquier naturalista.