Día 1
Llegada en Hostal Sant Climent de Taüll.
Paseo por alrededores del pueblo para ver Sant Climent i Santa María de Taüll.
Pequeña excursión para dirigirnos al mirador del pueblo. Nos adentraremos en una plantación de álamos temblones , donde es posible observar aves de este tipo de formación arbórea, como el pito rea. Caminaremos por prados de montaña, explotados secularmente para segar la hierba, actividad que se realiza en verano. Son hábitats donde apreciar la extraordinaria riqueza florística y la enorme variedad de mariposas presentes, entre las que destaca la bella y endémica Parnassius apolo. Estos ambientes abiertos constituyen el hábitat predilecto de una buena cantidad de paseriformes, como el bisbita alpino, el verderón serrano, el roquero rojo o el alcaudón dorsirrojo.
Día 2
Desayuno en el Hostal.
Nos dirigiremos al pueblo de Durro. Situado a unos 1400m de altura, tendremos unas vistas espectaculares de todo el Valle de Boí.
Día 3
Desayuno en Hostal.
Desplazamiento en taxis 4x4 al Parque Nacional de Aigüestortes. Recorreremos un itinerario restringido a los vehículos particulares haciendo uso del servicio de visitas local.
Visita de los ambientes lacustres, los ríos de la alta montaña y los bosques de pino negro y abeto en busca del picamaderos negro.
Picnic en Aigüestortes.
Por la tarde caminaremos hacia el estany Llebreta, a lo largo del río Sant Nicolau, disfrutando de la vegetación de ribera i de los bosques caducifolios, dónde podremos encontrar rastros de la nutria.
TOUR ALTO PIRINEO - Pirineo - 4 días / 3 noches
Se programan salidas periódicas desde diferentes ciudades españolas.
Existe la opción de trasladarse por cuenta propia al punto de inicio de cada tour.
LA PRIMAVERA ALPINA
El Pirineo central es un refugio excepcional para una fauna altamente especializada y adaptada a vivir en las duras condiciones de la alta montaña.
En las partes elevadas de la sierra abundan la roca, los lagos de origen glaciar y los prados alpinos. Son los hábitats predilectos de la perdiz nival, la perdiz pardilla, el treparriscos, el águila real, el gorrión alpino, el acentor alpino, la marmota, el armiño o el rebeco.
Otro de los hábitats típicamente de montaña es el formado por bosques de pino negro, pino silvestre o abeto. Tienen un gran valor ecológico en el Pirineo, pues se consideran bosques maduros muy poco alterados por el hombre. Algunas de las especies que encuentran aquí su hogar ideal son el urogallo, el pito negro, el mochuelo boreal, el agateador norteño, la marta o el oso pardo.
Por debajo de estos hábitats, caracterizados por la abundante innivación, los fuertes vientos, las bajas temperaturas y los intensos rayos ultravioletas, encontramos los bosques mixtos de caducifolios, hayedos y robledales, éstos mucho más dulces y benévolos. Formando mosaico con estas formaciones boscosas se entremezclan los prados y los pastos de invierno que el hombre ha explotado desde antiguo.
Esta alternancia favorece especies como el trepador azul, los herrerillos, el pito real, el ratonero, el arrendajo, el azor, el gavilán, el corzo, el tejón o la liebre, entre muchas más especies.Cabe mencionar los hábitats ligados a los ambientes acuosos como ríos, lagos y meandros, tan abundantes en esta zona. La nutria, el mirlo acuático, la trucha, el tritón pirenaico o el desmán de los pirineos son algunas de las especies más especializadas que habitan estos lugares.
Cabe mencionar los hábitats ligados a los ambientes acuosos como ríos, lagos y meandros, tan abundantes en esta zona. La nutria, el mirlo acuático, la trucha, el tritón pirenaico o el desmán de los pirineos son algunas de las especies más especializadas que habitan estos lugares.
ITINERARIO
P.V.P.: 345€/pax*
*Suplemento individual 40€.
INCLUIDO EN EL PRECIO:
• Dos noches de alojamiento
• Pensión alojamiento y desayuno.
• Guía local especialista.
• Transporte en vehículos para los avistamientos.
• Telescopio de observación. Uno por vehículo
• Seguro básico de actividad
NO INCLUIDO EN EL PRECIO:
• Gastos personales
• Bebidas de ningún tipo.
• Comidas no mencionadas en el programa.
• Transporte hasta el lugar de inicio ni de regreso a destino. Consultar presupuesto
• Seguros de cancelación, anulación, repatriación o cualquier otro seguro de carácter personal.
Recomendamos:
- Llevar chubasquero.
- Llevar botas de montaña.
- Cámara fotográfica.
- Prismáticos.
- ...






Día 4
Desayuno en Hostal.
Desplazamiento hacia el Pont de Suert para observar alimoche i buitres.
Visita guiada al Centro de Fauna del Pont de Suert para conocer los proyectos de recuperación ex-situ de la nutria paleártica, la trucha mediterránea, el cangrejo de río autóctono y el visón europeo, ambos en peligro de extinción.
Picnic y despedida.
Desde aquí se pueden observar a las grandes rapaces planeadoras, como los buitres o el quebrantahuesos. Caminando tranquilos y en silencio, nos adentraremos en el bosque de pino negro para observar al piquituerto (Loxia curvirostra), al pico picapinos (Dendrocopos major) que trabaja las piñas encajándolas en las rugosidades de la corteza de los árboles, en los llamados “talleres”. Este es el hábitat de dos de las joyas ornitológicas del Pirineo, relictas d tiempos glaciares: el urogallo (Tetrao urogallus) y el picamaderos negro (Dyocopus martius).Vuelta al vehículo para dirigirnos a la presa de Cavallers, a unos 1800m. Comeremos en sus inmediaciones y nos relajaremos. Intentaremos avistar una de la especies más apreciadas por los aficionados a la ornitología, el treparriscos (Tychrodroma muraria) que en alguna ocasión ha anidado en la misma presa.


Por la tarde cogeremos el camino del embalse para visitar una colonia de marmotas (Marmotta marmotta), ya en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Si la excursión es en la época adecuada, nuestro guía centrará su trabajo en la observación de estos grandes roedores de montaña. Si visitamos este ambiente alpino cuando la colonia se encuentra hibernando, el guía local y el naturalista acompañante nos descubrirán cuales son los principales rastro e indicios de presencia de estos mamíferos, que ayudan a localizarlos y entender su biología. En los prados alpinos y pedregales en los que viven las marmotas observaremos a la avifauna típica, con unas u otras especies dependiendo de la época del año. Así es posible observar zorzal real (Turdus pilaris) , roquero rojo (Monticola saxatilis), acentor alpino (Prunella collaris) entre otras. Observaremos y escucharemos a las chovas piquirrojas y piquigualdas (Phyrrhocorax sp.), cuya algarabía junto a los silbidos de las marmotas y el canto de los paseriformes constituye la banda sonora de estos paisajes montañeros. Estas zonas abiertas y ricas en presas son cazaderos del águila real (Aquila chrysaetos), por lo que es posible su observación.
En medio de los pedregales alpinos se puede escuchar y observar, si nos acompaña la suerte, al mimético lagópodo alpino (Lagopus mutus), otra de las gallináceas relictas propias de estas montañas.
Vuelta al Hostal para cenar.


