top of page

NOTICIAS

EL CLUB “ECOTURISMO EN ESPAÑA” CREA UN ‘PORTAL’ CON LA OFERTA DE LAS EMPRESAS QUE APUESTAN POR EL TURISMO SOSTENIBLE

 

El Club Ecoturismo en España estrena nueva imagen y página web: www.soyecoturista.com 

 

Con el desarrollo de este ‘portal’, la entidad perteneciente a la Red Europea de Ecoturismo pretende dar cabida a la actual oferta de ecoturismo colaborando con las empresas con la carta Europea de Turismo Sostenible o certificación avalada por un espacio natural. 

Desde Ecowildlife Travel nos unimos a esta nueva propuesta para promocionar el ecoturismo y apoyar así unánimemente el club y la marca “como paraguas que permitirá ofrecer de forma unificada los productos ecoturísticos”.

“BIRDWATCHING”: NUEVAS OFERTAS DE TURISMO RESPONSABLE Y CON GRAN POTENCIAL EN ESPAÑA
 

Ecowildlife Travel ofrece programas de birdwatching por los países más emblemáticos del mundo. Con el birdwatching aumentan las posibilidades de turismo responsable y con un afán conservacionista.

 

El birdwatching se está generalizando como un tipo de turismo con cada vez más aficionados. Se trata de un turismo con afán conservacionista, la observación de aves como reflejo del respeto y conservación de los entornos naturales en su estado puro.

Desde Ecowildlife Travel, concienciados de la importancia de estos animales y de sus espacios naturales para asegurar su conservación, hemos preparado un catálogo con salidas birdwatching por todo el mundo, para descubrir los espacios naturales con las mejores y más curiosas poblaciones de aves del mundo. Una cuidada selección de rutas alrededor del mundo. Hemos buscado los países más emblemáticos, los parques y reservas mas significativas e incluso, algunos lugares distantes pero increíbles que guardan en sus reservas aves desconocidas para nosotros.

España es uno de los mejores países para realizar birdwatching. A parte de que España nos ofrece un interesante contingente de aves, también nuestro país es de gran valor para este tipo de turismo por varios factores: España es el país preferido para algunas especies como las avutardas, de las que bastante más de la mitad habitan en nuestras zonas esteparias, o al buitre negro que se fue de toda Europa a donde ahora regresa procedente de nuestros bosques mediterráneos, o al quebrantahuesos que ha tomado las estribaciones de los Pirineos como su preferida zona de campeo y a Guara como su principal bastión, o el águila imperial que en las dehesas de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha tiene sus últimos reductos, o a tantas otras que son prácticamente particulares endemismos.

España, por sus particularidades y localización también es un paraíso para el birdwatching al ser parada obligada para muchas aves migratorias que vuelan desde el norte de Europa hasta el sur de España y África. Parada obligatoria también para aves marinas provenientes de las regiones árticas que se desplazan hasta las costas de Galicia en búsqueda constante de los mejores lugares donde conseguir alimento y reproducirse. Otra de las zonas más interesantes para realizar birdwatching es Sudamérica. En Ecowildlife tenemos varios programas en Venezuela, Colombia y Ecuador donde el visitante podrá descubrir las maravillas que esconden las selvas amazónicas. Pero no nos olvidemos tampoco de África, donde sus aves nos ofrecen majestuosos espectáculos combinados con la majestuosidad de sus sabanas y los grandes representantes de su fauna. Todos estos programas y otras salidas por Europa y Asia son las que Ecowildlife ofrece en su nuevo Catálogo Birdwatching para los amantes de este tipo de turismo responsable, para los amantes de las aves y la fotografía.

 

Toda la información de nuestros tours en:

PRESENTACIÓN DE WILDLIFE SPAIN
 

ECOWILDLIFE TRAVEL, empresa española perteneciente a la Internacional Ecotourism Society, presenta Wildlife Spain coincidiendo con el Día Mundial de la Diversidad Biológica.

 

Mañana, 15 de mayo a las 19:30h, en el National Geographic Madrid Store.

 

Madrid, 14 de mayo de 2013. Ecowildlife Travel lanza, coincidiendo con el Día Mundial de la Diversidad Biológica, WILDLIFE SPAIN, una nueva apuesta para el mercado internacional de viajes de ecoturismo y naturaleza. WILDLIFE SPAIN ofrece una serie de recorridos para conocer los parques nacionales y naturales de la península ibérica así como de la biodiversidad de nuestro país.

En la conferencia haremos un recorrido a través de la biodiversidad nacional: de las montañas cantábricas a las marismas, pasando por bosques caducifolios y mediterráneos, agrestes montañas y llanuras esteparias. El recorrido estrella de este nuevo proyecto es el “Big Five” de la fauna nacional: los osos en la montaña palentina, los lobos en las sierras zamoranas, los linces en Doñana, así como Águilas Imperiales y Reales en cualquiera de sus hábitats naturales.

Siguiendo con la filosofía de la empresa, este nuevo proyecto está integrado por profesionales de larga trayectoria en la conservación, estudio y observación de fauna salvaje. Con un afán conservacionista, al trabajar directamente con proveedores locales, practicando comercio justo y apoyando decididamente la conservación de las especies, para fomentar un turismo de naturaleza respetuoso y sostenible que beneficia directamente a los territorios que se visitan, trabajando para conservar su flora y su fauna.

A través de este nuevo producto se dará a conocer a viajeros amantes de la naturaleza, tanto nacionales como internacionales, la riqueza natural de nuestro país, los territorios con la mayor biodiversidad de Europa y, así, aumentar el sentimiento de concienciación para conservar todos estos espacios naturales de gran valor.

Ecowildlife, sin dejar de lado su canon de calidad, ofrece a los viajeros los mejores alojamientos rurales llenos de encanto, integrados perfectamente en los enclaves naturales que se visitan, a través de acuerdos con propietarios de fincas privadas situadas en zonas exclusivas de los Parques Nacionales, donde, además, no se deja de lado el encuentro con las comunidades locales, su gastronomía y la etnografía que en ellos encontramos. Todo para proporcionar a los viajeros experiencias únicas y privilegiadas, fuera del alcance del turismo convencional.

 

LUGAR: National Geographic Madrid Store. GRAN VIA, 74
HORA: 19:30 pm

LA PROTECCIÓN DEL LOBO TRIUNFA EN EL SUR DEL DUERO

 

El Tribunal Supremo confirmó el pasado 11 de abril la prohibición de la caza del lobo al sur del río Duero, anulando así el plan de conservación y gestión sobre esta especie que aprobó la Junta de Castilla y León en 2005, el cual permitía la muerte y captura del animal más allá del límite fijado por las normas comunitarias y estatales.

Los ganaderos, por su parte, no ven con buenos ojos esta nueva regulación alegando la gran cantidad de ataques a su ganado por parte del lobo, hecho que afecta gravemente a su economía, dadas las actuales circunstancias en las que las indemnizaciones por los ataques a su ganado se han reducido hasta casi desaparecer.

DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE LINCES

 

La población silvestre de lince ibérico que viven el libertad en Sierra Morena y en Doñana disminuyó el año pasado, ejercicio en el que la Junta de Andalucía contabilizó 309 ejemplares vivos, tres menos que los 312 censados en 2011, lo que supone el primer descenso desde 2007 del número de estos felinos en peligro de extinción que viven en libertad.

Una de las causas que explicaría este descenso de la población silvestre de lince ibérico en 2012 sería la elevada mortalidad registrada el año pasado, ejercicio en el que se notificó la muerte de 21 linces, 16 en Sierra Morena y los cinco restantes en Doñana. Estas 21 bajas contabilizadas en 2012 duplicaron casi los trece linces muertos en 2011 y supusieron la cifra de mortalidad más elevada, al menos, desde 2002, según las estadísticas oficiales.

BUENA ÉPOCA PARA EL OSO PARDO

 

La población de oso pardo en la Cordillera Cantábrica goza de su mejor salud de las últimas décadas. En 2012 el número de ejemplares ascendía a unos 180, de ellos 30 hembras con cerca de 60 crías. Estos datos revelan que se han triplicado en los últimos veinte años. Además, se han observado algunos ejemplares fuera de la Cordillera Cantábrica, el Los Ancares, en León.

Aún así, su avistamiento no resulta fácil, ya que se trata de animales esquivos que evitan el contacto con el hombre, aunque en compañía de guías expertos es posible verlos en su propio hábitat. La temporada de salidas para avistar estos animales está a punto de empezar. Del 1 de mayo hasta finales de septiembre son los meses con más posibilidades de avistamiento del oso pardo.

GLOBAL NATURE PROMUEVE UN PROYECTO DE SENDERISMO ADAPTADO EN MONFRAGÜE

 

La Fundación Global Nature, tras la experiencia realizada con éxito en Tenerife, ha puesto en marcha un proyecto voluntariado y senderismo adaptado con "joëlette" que permitirá a personas con discapacidad física conocer lugares del Parque Nacional de Monfragüe a los que nunca llegarían.

Bajo la denominación de "Naturaleza para todos en Monfragüe", el proyecto, en el que también participan la Asociación de Minusválidos de Plasencia, la Plataforma sin Barreras y la Obra Social la Caixa, se sustenta en la formación de voluntarios que transportarán a personas con accesibilidad reducida por el Parque Nacional de Monfragüe, informa la entidad mediante un comunicado.

 

Más información en: 

EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIA LA CONDUCTA DE AVES MIGRATORIAS

 

Centenares de especies de aves migratorias están cambiando sus hábitos y vuelan cada vez menos. Los etólogos buscan determinar las consecuencias que ello tendrá para millones de animales que cada año cumplen ciclos relacionados directamente con su reproducción.

Los investigadores creen que además del cambio climático, algunas acciones del ser humano que han alterado los entornos naturales, están influyendo en la decisión de las aves en un accionar que desconocen si mejorará la situación de los animales, al no tener que enfrentarse a las quilométricas peregrinaciones, o les resultarán mortales al producir alteraciones en sus ciclos y hábitos alimenticios.

Una de las especies que ha abandonado sus migraciones son las cigüeñas negras, que se quedan en Extremadura y Andalucia, en vez de migrar hasta Mali o Níger. Las grullas de Alemania también han decidido asolearse en tierras del sur español, sin cruzar ya el Mediterráneo, donde compiten por el hábitat con otras especies autóctonas.

bottom of page